La venta de Banamex podría incrementar el número de traspasos de esta administradora de recursos para el retiro
La venta de Banamex ha generado un aluvión de dudas entre los usuarios. Mientras que los clientes que pertenecen a la banca comercial ya han sido notificados del proceso de venta por parte de Citigroup, los más de 9,6 millones de ahorradores de la Afore Citibanamex no han tenido ninguna noticia sobre su estatus.
Ya hay varios interesados en adquirir la cartera de más de 20 millones de clientes de la banca comercial, pero aún no existe un postor que haya manifestado deseo de adquirir la administradora de fondos para el retiro (Afore). Por un lado, el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego ha confirmado su intención de adquirir Banamex y sus más de 1.300 sucursales en el país. En tanto, Bank Of America Securities indica en un documento que Banorte, Santander México, Scotiabank e Inbursa podrían también ser posibles compradores.
Ricardo Velázquez Luna, experto en pensiones, director general de Asesores Patrimoniales, indica en entrevista que la venta de Banamex podría incrementar el número de traspasos entre Afores. “Los usuarios tienen siempre la posibilidad de cambiarse sin ningún costo, aunque es importante recalcar que el rendimiento que pueda tener no varía sustancialmente entre una administradora y otra”, dice el especialista.
Si Azteca o Banorte, posibles compradores de Banamex, se hacen de la cartera de la Afore Citibanamex podría convertirse en la administradora más grande del Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) con una participación de mercado que superaría el 30%, algo que no permite la Ley de Ahorro para el Retiro.
Hasta noviembre de 2021, la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar) tenía registradas poco más de 70 millones de cuentas en diez Afores. De ellas, Azteca tiene 22,8% del total del mercado y Citibanamex con el 13,78% del total. “Una alternativa podría ser la venta por separado de la Afore, aunque se ve complicado, pero para no rebasar el máximo permitido por la Consar”, explica Velázquez.https://datawrapper.dwcdn.net/anCrG/1/
Martha López, una trabajadora de 48 años que tiene su Afore en Citibanamex, indica en consulta que no le gustaría que la cambiaran a Afore Azteca, en caso de que se concrete la adquisición. “Creo que el servicio cambiaría y no creo que sea lo mismo que con Banamex”, refiere. De llevarse a cabo la fusión entre las Afores Azteca y Citibanamex, la empresa de Ricardo Salinas estaría administrando casi el 20% del total de los recursos que se administran en el SAR.
La venta de esta administradora no tiene precedentes similares. En 2013, la fusión de las Afores Banorte y de Bancomer provocó una oleada de traspasos de cuentas entre administradoras. “Lo cierto es que el rendimiento que da cada una de las administradoras no varía, por eso es recomendable que los usuarios no entren en pánico y busquen realizar un traspaso de inmediato”, comenta Velázquez.
El número de traspasos que se han hecho entre Afores ha llegado a un máximo histórico desde la creación del sistema en 1997. De acuerdo con la Consar, hasta noviembre de 2021 se han realizado 3,4 millones de cambios de Afore entre los usuarios, siendo Coppel la que encabeza la lista de traspasos cedidos con 834.563, seguido de Citibanamex con 733.686 y Azteca con 501.059. “Lo importante no es la Afore en la que se encuentre, sino el ahorro voluntario que haga cada trabajador, eso es lo que marca la diferencia en el monto de la pensión”, dice Velázquez.
El artículo 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, indica que un trabajador podrá cambiarse de Afore cuando se fusionen, pero establece que “en el caso de fusión entre administradoras, el derecho de traspaso solo corresponderá a los trabajadores afiliados que se encuentren registrados en la administradora fusionada”.
Suscríbase aquía la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) deberán acatar otra medida regulatoria este año, pues luego de que se topó a 0.57 por ciento las comisiones que pueden cobrar a sus usuarios, tendrán un alivio al reducirse también el nivel de reserva especial obligatoria con la que deben contar.
A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que por cada una de las Sociedades de Inversión Básicas que operen las Afores, deberán invertir al menos la cantidad equivalente al 0.55 por ciento de los activos netos correspondientes a dicha sociedad de inversión, cuando antes este concepto representaba 0.71 por ciento.
“Con la disminución de la reserva especial, las Administradoras generarán ahorros que les permitirán trasladarlos en beneficio de los trabajadores, mejorar sus servicios e implementar prácticas de gobernanza que reducen los riesgos de incumplimiento al régimen de inversión”, explicó la Consar.
No es suficiente, afirman
Fátima Masse, directora de sociedad incluyente en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que la baja en las comisiones es insuficiente para apoyar a los trabajadores a que alcancen la pensión deseada, pues no se ataca la informalidad laboral, lo que hace que los trabajadores no alcancen sus semanas de cotización.
“El problema es que ‘le metes’ este tope y existe el riesgo de que un número de actores salgan, entonces con menos razón van a competir por mejores rendimientos o menores niveles de comisiones. En el largo plazo parece que van a compensar estos menores ingresos con un mayor monto de ahorro que se va a empezar a ir a las cuentas por las tasas de contribución patronal en 2023; mientras tanto tendrán que aguantar”, dijo.
Ricardo Velázquez Luna, socio de Asesores Patrimoniales, afirmó que en promedio las Afores han dejado un rendimiento de 5 por ciento, por lo que el problema no es que cobren menos, sino que puedan invertir en diferentes instrumentos y hacer que los empleados aporten más a su cuenta de manera obligatoria
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó en el Diario Oficial de la Federación las políticas y criterios para calcular el máximo al que se sujetarán las comisiones mensuales que cobren las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y que a partir de mañana entrarán en vigor con un tope al 0.57 por ciento sobre el saldo administrado.
De acuerdo con la publicación, los criterios aprobados son resultado de la Reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en donde se propuso una nueva metodología, congruente con las utilizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que debe promediar las comisiones de México con Chile, Colombia y Estados Unidos.
A partir de hoy, las administradoras tendrán 10 días hábiles para enviar sus propuestas a la Consar, con lo cual se verán obligadas a disminuir desde 0.8 por ciento hasta 0.57 por ciento como máximo.
Ahora, según Consar, las Afores deberán presentar su propuesta de comisión antes del 15 de noviembre, misma que será evaluada y en caso de no corresponder a los criterios se les podría exhortar para reconsiderarla, o negarles su comisión.
Una vez acordadas las tarifas, la junta de gobierno de la Consar publicará junto con las 10 Afores, entre el 10 y 12 de diciembre, las comisiones que serán cobradas a partir del 1 de enero de 2022.
Advierten Riesgos
Al respecto, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), advirtió que la metodología elegida para el cálculo del tope a las comisiones podría generar “consecuencias no deseadas para los trabajadores y para la industria”.
En un comunicado, lamentó que no se le haya tomado en cuenta los comentarios vertidos por las Afores en la Conamer para llevar a cabo una “disminución paulatina” de las comisiones.
Alejandro Turner, presidente del Colegio de Actuarios y exvocal de Pensionissste, dijo no estar de acuerdo con los nuevos criterios para fijar las comisiones, al considerar que no se puede comprar con Estados Unidos, donde hay 2 mil 500 fondos de pensiones generacionales.
Explicó que el mercado no debe regularse pues “va a provocar que sean precios artificiales que no responden a un mercado como el mexicano, usando las comisiones de otros países que tienen una característica distinta, lo que generará un peor servicio de las Afores y una competencia limitada”.
En contraste, Ricardo Velázquez, director de Asesores Patrimoniales, consideró que las nuevas comisiones serán en beneficio de los trabajadores, e indicó que más que topar las comisiones, las autoridades regulatorias deberían preocuparse por mejorar los rendimientos que durante 24 años han tenido las Afores y que han sido apenas un poco mayores que la inflación.
Por su parte, Francisco Casanova, economista sénior de Swiss Re y especialista en pensiones de Latinoamérica, explicó que las comisiones son un tema delicado, pues “el sistema de contribución definida, por todos lados gana, porque maneja grandes volúmenes, que son las ganancias”, y las comisiones son inevitables y necesarias para que las Afores sigan trabajando.
Comentarios recientes