Existen vestigios que hablan de que culturas precolombinas como los mayas contaban con instrumentos sociales muy parecidos a lo que conocemos como seguros en los cuales se daba una indemnización a los ciudadanos para pago de deudas en casos específicos.
Otros casos como el del rey Nezahualcoyotl, quien daba cobijo a los soldados que sufrían algún percance durante algún enfrentamiento, nos hablan de que ya desde estos tiempos se contaba con instrumentos que pueden ser tomados como los precursores del seguro en México como lo conocemos en nuestros días.
A la llegada de los españoles en Veracruz y el flujo comercial entre la Nueva España y Europa o Asia se incrementó, por lo que fue necesario asegurar las mercancías. Por ello que no es casual que la primera empresa dedicada al aseguramiento de mercancías se haya instalado den Veracruz en 1789 bajo el nombre de “Compañía de Seguros Marítimos de Nueva España”. Esta tuvo como principal objetivo cubrir los riesgos de lo que se denominaba en España “La Carrera de las Indias”.
A lo largo del México independiente la primera compañía de seguros se consolidó y no fue hasta el año de 1802, cuando se constituye la segunda compañía de seguros marítima. En este siglo comienza a darse un auge en la consolidación de compañía aseguradoras sobre todo de capital extranjero como la “Watson Phillips y Cia. Sucesores S.A.
El 16 de diciembre de 1982 se promulga la primera “Ley sobre Compañías de Seguros”. Por las condiciones generales del país, el seguro más popular en esos momentos era el seguro por incendio, para el cual se hizo necesario regular su funcionamiento con la “Tarifa de Seguros de Incendio de la República Mexicana”.
En el lapso entre 1893 y 1910 no hubo un incremento considerable de los seguros en nuestro país, lo cual trajo como consecuencia la promulgación de una segunda ley al respecto que lograra incentivar este sector productivo. A finales del siglo XIX y principios del XX se consolidaron 4 empresas aseguradoras más, las cuales acompañaron a la “La Mexicana” y “La Fraternal” ya existentes en la capital del país, las cuales fueron: “La Nacional, Compañía de Seguros sobre la Vida”, “La Confederación de Canadá”, “La Latino Americana Mutualista S.C.” y la “Compañía de Seguros Veracruzana S.A.”.
En 1924 se funda la Comisión Nacional Bancaria como una instancia de vigilancia para instituciones crediticias. El 1° de septiembre de 1925 bajo el mandato del presidente Calles inicia operaciones el Banco de México con el objetivo de propiciar finanzas sanas y recuperar la economía, la cual hasta ese momento había sido muy dañada por la Revolución Mexicana.
Finalmente podemos decir que la historia de las compañías de seguros en México está estrechamente ligada a la de las instituciones encargadas de proveer seguridad social en México, como son el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y FOVISSSTE, por lo que su desarrollo ha sufrido transformaciones a la par de éstas.
El 19 de enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una composición tripartita, integrada de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. De inmediato comenzó a trabajar su Consejo Técnico. Entonces, al igual que hoy, sus integrantes han sabido anteponer a los legítimos intereses que representan el bien superior del Seguro Social, constituyéndose así en garantía de permanencia y desarrollo institucional.
El IMSS se fundamenta en el Artículo 123 de la Constitución Política de 1917, en el cual se declara el establecimiento de cajas de seguros populares y la organización de instituciones para infundir e inculcar la prevención social.
En 1925, para dar cumplimiento al tema de la seguridad social el gobierno creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. Con ello los trabajadores al servicio del Estado comenzaron a recibir servicios y prestaciones por parte del gobierno federal relativos a la protección de la salud, a préstamos y a pensiones (ISSSTE).
En 1929 el Congreso de la Unión modificó el artículo constitucional y aprobó la Ley del Seguro Social, la cual comprendería seguros como el de Invalidez, Vida, Cesación Involuntaria del Trabajo y otros con fines análogos (IMSS).
De esta forma, se centralizaría el Sistema de Seguridad Social para adoptar una forma de integración nacional. A tales fines, surge en 1943 la Ley del Seguro Social.
En diciembre de 1959 se publica la Ley del ISSSTE en donde se da origen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Antes de solicitar tu pensión con el IMSS es fundamental que realices un balance de la cantidad máxima que te corresponde de acuerdo a tus semanas cotizadas y promedio de tu salario, ya que en caso de no estar bien el Cálculo de tu Pensión es prácticamente imposible corregirlo, pues para ello se requiere realizar juicio laboral o presentar una inconformidad que puede tardar años.
Al tener el Cálculo de tu Pensión correcto sabrás cual es el monto de tu pensión que el IMSS te tiene que otorgar y no aceptarás algo menor.
Este servicio consiste en elaborar un Pre-Cálculo de la Pensión del IMSS bajo la Ley 1973 con las variables propias de tu caso para determinar cuál sería el monto de la pensión que te correspondería en forma estimativa, así como sugerir estrategias que puedan ayudarle para poder obtener una MEJOR PENSIÓN por parte del IMSS.
Llámanos o escríbenos para ponerte en contacto con nosotros los expertos en cuidar tu patrimonio.
Un trabajador podrá obtener un crédito de vivienda ya sea a través del propio Instituto o a través de alguna entidad financiera. Al momento en que el trabajador reciba crédito del Instituto, el saldo de la Subcuenta de Vivienda de su Cuenta Individual se aplicará como pago inicial al crédito obtenido.
El trabajador derechohabiente que obtenga un crédito de vivienda de alguna entidad financiera, podrá dar en garantía de tal crédito el saldo de su Subcuenta de Vivienda.
Los derechohabientes del INFONAVIT podrán recibir crédito de este instituto una sola vez. El crédito se aplicará a la adquisición en propiedad de habitaciones, a la construcción de vivienda, a la reparación ampliación o mejora de habitaciones y al pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores. Asimismo, al formalizarse el crédito se deberá constituir la hipoteca a favor del INFONAVIT.
Algunos de los tipos de crédito que provee el Instituto son:
Infonavit Tradicional
Infonavit Total
Infonavit Total AG
Cofinavit
Cofinavit AG
Cofinavit Ingresos Adicionales
Apoyo Infonavit
Adhesión apoyo Infonavit
Crédito Seguro
Renta con Opción a Compra
Infonavit – Fovissste
Fovissste
Subsidio Conavi
Hipoteca Verde 2010
Hipoteca Verde o Desarrollo habitacional sustentable
Segundo crédito<
Crédito en pesos
Mejora tu casa
A través de las siguientes líneas:
Línea I Financiamiento para construir conjuntos habitacionales del Infonavit.
Línea II Compra de vivienda nueva o usada.
Línea III Construcción en terreno propio.
Línea IV Remodelación con o sin garantía hipotecaria.
El 21 de abril de 1972 se promulga la Ley del Infonavit, con la que se da cumplimiento al derecho a la vivienda que tienen los trabajadores establecido en la Constitución. Dicho objetivo se logró reuniendo en un fondo nacional las aportaciones patronales del 5% del salario de cada uno de los trabajadores que tuvieran contratados, para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda o el derecho a que sus ahorros les sean devueltos.
El 1° de mayo de 1972, Jesús Silva-Herzog asume el cargo de director general del Infonavit. Durante su gestión se diseña una estructura organizacional, se recluta y selecciona al personal idóneo; se elaboran reglamentos, manuales, normas, políticas, proyectos, programas y todo lo necesario para responder al enorme reto de otorgar créditos para vivienda.
Durante esa administración, el Infonavit otorga 88 mil créditos y construye igual número de viviendas, lo que requirió la selección y adquisición de los terrenos, los estudios preliminares y los diseños de las viviendas, hasta la búsqueda y selección de constructoras, y el presupuesto, ejecución y supervisión de las obras.
El 1° de mayo 1975 se inauguran las Oficinas Centrales del Infonavit, en Barranca del Muerto 280, en la Ciudad de México. En ese mismo año se crean unidades administrativas básicas, como la Coordinación del Valle de México y la Auditoría Interna, con el objetivo de mejorar el control y las actividades del Infonavit.
Se modifica el sistema de pago de los créditos para que los trabajadores de bajos ingresos puedan adquirir una vivienda digna; el financiamiento para la construcción de viviendas muestra una expansión muy significativa.
La presencia del Infonavit era ya una realidad en todo el país: durante los últimos 6 meses de 1975, se entrega, en promedio, un conjunto habitacional cada cuatro días y, en total, el número de viviendas terminadas asciende a 40,683 unidades, tres veces más en comparación con el año anterior.
De 1976 a 1988, la Dirección General del Infonavit está a cargo de José Campillo Sáenz. Durante los doce años de su administración, se busca vencer los retos de una economía en crisis, con una inflación anual que en ese periodo supera en casi tres veces los incrementos de los salarios mínimos.
Se elabora el documento “Criterios de Autoadministración” con el objetivo de crear conciencia entre los acreditados de su derecho a la vivienda, así como la obligación de mantenerla en buen estado para que signifique el mejoramiento de su calidad de vida.
Se elabora y proporciona a los acreditados el documento “Tu casa, uso y mantenimiento”, en donde se incluye material gráfico sobre el cuidado de pisos, paredes, techos, instalaciones de agua, luz y drenaje, plantas y jardines, tratamiento de basura, puertas y ventanas, azoteas, patios y estacionamientos.
Una vivienda financiada por el Instituto tenía un costo promedio de 200 mil viejos pesos.
Durante el mandato del presidente José López Portillo en 1977se establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para limitar el endeudamiento público de México, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía.
Posteriormente la política del Instituto se enfoca en apoyar a la inversión, por lo que se le conoce en la historia económica nacional como el del primer giro expansionista de la política económica.
En todo el país se implanta el Sistema Integral de Crédito y se instaura el Sistema General de Información; además se publicó el Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
El Infonavit consolida la operación de centros de cómputo regional, ubicados en Guadalajara, Monterrey y Hermosillo, y a mediados de año, se publica el Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
En 1979 con el fin de fomentar un desarrollo geográficamente más equilibrado, la inversión del Infonavit se dirige a las entidades que disponen de menores recursos. También se hace un inventario y una evaluación cuantitativa y cualitativa de la reserva territorial con la que se cuenta hasta ese momento.
Se obtienen las cifras más elevadas en la historia de México: se terminan más de cuarenta mil viviendas, lo que significa un incremento de 2,076 viviendas sobre la meta fijada; un aumento de 35% respecto a lo logrado en 1978.
Para el inicio de la década de los ochenta se crea una nueva forma de recaudación fiscal denominada Impuesto al Valor Agregado (IVA), que añade 10% al costo de los productos y debía ser pagado por los consumidores.
Se publican las adiciones a la Ley del Infonavit en el Diario Oficial de la Federación, en las que se establece la reducción en el costo de las viviendas y la exención de impuestos en el interior de la República y en el Distrito Federal, debido a las altas tasas de inflación.
El Infonavit y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firman un convenio de colaboración para llevar a cabo investigaciones en materia de desarrollo urbano, vivienda y construcción.
Este mismo año, el Infonavit construyó viviendas prototipo bajo el Programa de Aprovechamiento de Energía Solar en San Luis Potosí, La Paz, Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, Ciudad Juárez y Mexicali.
Comentarios recientes