Lo que cambió en el estado de cuenta de tu afore

Vanguardia/Excelsior

11/06/2014

Conozca los cambios que aparecerán en los estados de cuenta de las Afores. Elegir de manera acertada a la administradora del fondo de ahorro para el retiro implicaría 30% más de recursos en la jubilación

CIUDAD DE MÉXICO.- Elegir correctamente tu administradora de ahorro para el retiro implicaría tener 30 por ciento más de recursos al momento de tu jubilación.

Ello sólo lo puedes verificar si estás al pendiente de cómo evoluciona tu ahorro para el retiro en tu estado de cuenta.

Este mes el documento cuatrimestral contará con cambios que tienen la finalidad de que te acerques más a tu cuenta. Por ello realizaron cuatro cambios sustanciales:

-Indicador de Rendimiento Neto: será más visible por considerar que es el dato más importante de tu estado de cuenta.

-Formato de acuerdo a tu generación: la generación de transición y mixto (Ley 73 y 97) tendrán un formato de estado de cuenta especial con un apartado de los recursos que recibirás al momento de pensionarte y los recursos que se canalizan para que el gobierno federal financie tu pensión.

-¿En qué se invierten?: El nuevo formato presentará una gráfica donde se indican los instrumentos financieros en los que se encuentran invertidos los recursos.

-Resumen de movimientos: las aportaciones que realiza tu patrón, las que realices tú de forma voluntaria, así como la evolución de tu ahorro.

Considere

Ahora existen tres tipos de formatos de estados de cuenta: Transición (trabajadores que iniciaron cotizaciones antes del 1 de julio de 1997).

Afore (para aquellos que comenzaron a cotizar en el IMSS, a partir del primero de julio de 1997, o bien al ISSSTE a partir del 1 de abril del 2007) y por último Mixtos, para quienes han cotizado en el IMSS y en el ISSSTE.

Otra modificación al anverso del estado de cuenta es la inclusión de la información referente a los instrumentos en los que las afores invierten, así como su porcentaje.

Podrás ‘recargar’ tu Afore en 7-Eleven

CNN/ Expansión

10/06/2014

Las aportaciones a las cuentas serán sin cobro de comisión para el trabajador, dice la Consar; también se podrán realizar depósitos en las sucursales de Telégrafos de México, añade.

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — Los trabajadores podrán hacer aportaciones voluntarias a sus cuentas de ahorro para el retiro en las sucursales 7-Eleven a partir de julio o agosto, informó este martes el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez. El funcionario destacó que se realizarán de la misma forma como se hacen ahora las recargas de saldo a teléfonos celulares. Adelantó que también será posible aportar a la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) en cualquier sucursal de Telégrafos de México, Telecomm, con el fin de llegar a zonas alejadas.El funcionario confió en que una vez que arranqué este programa se sumarán más establecimientos. «Queremos incorporar a todas las tiendas departamentales y de conveniencia y creemos que podemos hacerlo, pero éste es un primer paso», dijo Carlos Ramírez al presentar los cambios en los estados de cuenta de las Afores.Agregó que aún se están afinando los detalles del esquema, pero se buscará que haya un mínimo de aportación accesible para las personas, que podría oscilar los 50 pesos, aunque sí aseguro que la comisión por este servicio no se cobrará al trabajador sino a la Afore.

El funcionario reconoció que en la historia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) no se había creado un vehículo para promover y facilitar el ahorro voluntario. “Hoy lo vamos a hacer, pero seamos realistas, no es todo el problema, también tiene que haber demanda, con esto estamos cubriendo la parte de la oferta”, sostuvo Ramírez Fuentes.

¿Cómo invertir en empresas de alta calidad?

El Economista

09/06/2014

Redacción

Existen una amplia variedad de estrategias que pueden aplicarse a la hora de seleccionar alternativas de inversión. Enfocarse en compañías de alta calidad puede ser una metodología relativamente simple pero muy efectiva para generar sólidos retornos y mantener los riesgos del portafolio en niveles acotados.

Las diferentes estrategias de inversión tienen sus matices y amplios puntos de contacto, por lo tanto, no pueden realizarse divisiones completamente objetivas y tajantes entre las diferentes metodologías que se aplican a la selección de activos. Sin embargo, existen algunas características diferenciales que son más pronunciadas en algunos casos.

Los inversionistas de crecimiento, por ejemplo, suelen invertir en compañías altamente innovadoras, con ventas en rápida expansión y atractivas oportunidades de mediano plazo. Los inversionistas de valor, por otro lado, muchas veces se posicionan en activos que consideran subvaluados debido al excesivo pesimismo de mercado.

El factor central a tener en cuenta en las inversiones de calidad es la solidez y fortaleza del negocio desde el punto de vista fundamental. Lo que buscan los inversionistas de calidad es estar seguros de que la empresa va a poder seguir incrementando sus ventas y ganancias en el largo plazo, es decir, que el valor del activo aumentará en el tiempo.

La calidad de una empresa debe analizarse desde diferentes ángulos, no solo en base a las variables financieras y los estados contables de la compañía, sino también teniendo en cuenta aspectos cualitativos que hacen a la solidez del negocio y su equipo de gestión.

En cuanto a las características cualitativas del negocio, resulta vital que cuente con fuertes ventajas competitivas, es decir, herramientas para protegerse de la competencia. Las ventajas competitivas pueden basarse en factores de escala, una marca diferenciada o patentes sobre diferentes tecnologías, por ejemplo. De hecho, es habitual que las empresas de alta calidad combinen diferentes clases de ventajas competitivas al mismo tiempo.

La idoneidad de equipo gerencial de la compañía es otra de las variables importantes a tener en cuenta. En general es deseable contar con directivos que tengan una amplia trayectoria de éxito en la empresa, esto garantiza que conozcan la cultura y dirección estratégica de la misma, evitando así cambios de rumbo abruptos o inesperados.

Es importante tener en cuenta que estos factores se ven reflejados en el retorno de los activos a largo plazo, es decir, con el correr de los años. Por lo tanto, los inversionistas de calidad suelen tener una actitud paciente y una mentalidad estratégica a la hora de gestionar sus posiciones.

Podría decirse que el inversionista de calidad toma sus decisiones de compra en base a consideraciones similares a las que podrían tenerse en cuenta para invertir en un negocio real, a diferencia de las operaciones de corto y mediano plazo que muchas veces son las más habituales en el mercado bursátil.

Las empresas de alta calidad suelen operar en sectores de bajo riesgo como salud, servicios públicos o consumo. En general se trata de empresas tamaño considerable, con una alta participación de mercado y un saludable grado de diversificación, tanto geográfica como en cuanto a su portafolio de productos. Esta clase de acciones, entonces, son menos vulnerables ante los posibles efectos de una recesión o una crisis económica.

La solvencia financiera es una variable clave a tener en cuenta a la hora de analizar la calidad de una empresa. En ese sentido resulta fundamental que la compañía presente niveles de deuda moderados.

Además, es importante que la firma cuente con una buena trayectoria de generación de flujos de caja que garantice su solvencia, resulta ilustrativo analizar la evolución de los flujos de caja en períodos de complicaciones económicas para evaluar la fortaleza de la firma ante esos escenarios.

Las acciones de alta calidad suelen tener además una buena trayectoria de pagos de dividendos y recompra de acciones, lo que demuestra que las ganancias son transparentes y que el negocio genera el efectivo suficiente para financiar sus operaciones y además distribuir fondos a sus accionistas.

Altos márgenes de rentabilidad también suelen ser una característica común de estos negocios, ya que habitualmente tienen la capacidad de sostener las ganancias a pesar de posibles aumentos de costos o caídas de precios en los productos.

Las inversiones de calidad no son generalmente las que brindan retornos más explosivos a corto plazo, sin embargo su estabilidad es muy valorada durante períodos de volatilidad en los mercados.

Además, dado que el inversor cuenta con un alto grado de confianza en la fortaleza del negocio, los períodos de caída de precios muchas veces son interpretados como oportunidades de compra para incrementar posiciones a precios más convenientes, y esto ayuda a maximizar las ganancias a largo plazo.

Pasivo de pensiones, igual al 139 por ciento del PIB

Milenio

09/06/2014

Syndy García

La deuda que tiene el país para con los trabajadores por sus pensiones en el futuro, a decir del actuario Francisco Miguel Aguirre Farías, equivale al 139 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

El autor del libro “Pensiones, ¿y con qué?”, expuso que son los servidores públicos quienes representan una carga importante en el pago de las retribuciones por retiro.

Del 139 por ciento de los pasivos, explicó, 31 puntos corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegurador.

“Todos los especialistas piensan que el problema está en el IMSS porque es el más grande, pero el IMSS da pensiones muy chiquitas.

“Son 31 puntos para 15 millones de afiliados, por lo que cada millón de afiliados nos cuestan dos puntos”, apuntó.

No obstante, indicó, los 90 puntos restantes corresponden a trabajadores universitarios, servidores públicos de los gobiernos federales, estatales y locales.

Los 90 puntos son para seis millones de trabajadores, señaló, por lo que cada millón de servidores públicos y/o universitarios cuesta 15 por ciento del PIB, contra un estimado de dos por ciento de un trabajador del Seguro Social.

“De ese tamaño está el problema, y por lo tanto es evidente que el problema financiero está en la parte de los servidores públicos. Aparte, el problema social está en la parte del seguro social de los trabajadores o de la gente que no tiene pensiones”, manifestó el especialista.

Entre las causas de descapitalización del sistema de pensiones, se encuentran el incremento en la esperanza de vida, el reconocimiento de antigüedad, tasas bajas de interés en créditos afiliados, inexistencia de un sueldo regulador, entre otros.

Francisco Miguel Aguirre Farías, quien ha fungido como actuario del Banco de México, expuso que el valor que representa todos los pagos que se harán a los pensionados en el futuro se mantenido constante en los últimos cinco años.

“Se esperaría una pequeña inercia hacia el crecimiento y en unos 20 años aproximadamente que empiece a disminuir”, señaló el fundador del despacho Valuaciones Actuariales del Norte, SC.

Aumentará subsidio

La crisis en la que se encuentra el sistema de pensiones del país no termina sólo en el pasivo contingente de los fondos de seguridad social.

De acuerdo con el especialista en el tema, Aguirre Farías, el crecimiento en subsidios dentro del presupuesto federal se incrementará de 12 a 18 por ciento en los próximos años.

“Hoy México gasta cerca del 12 por ciento del Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal en subsidiar sistemas pensiones, no en las aportaciones.

“Adicional a las aportaciones, subsidio al IMSS, ISSSTE, CFE va a llegar al 18 por ciento en muy pocos años”, afirmó.

A decir de Aguirre Farías, las previsiones son preocupantes, porque equivaldrían a un crecimiento del gasto de medio punto por año del Producto Interno Bruto (PIB).

“Moverse seis puntos en unos cuantos años es grave, sobre todo ese recurso tienen que salir de recortar inversión.

“Se va comiendo (presupuesto de) salud, seguridad, educación, un montón de beneficios y eso sería propio y adecuado a gente de 65 años, sin embargo una buena parte de esto es a gente que tiene menos de 50 años y que además gente que trabaja en otros lados en algunos casos”, externó.

Claves

El fondo del asunto

– “Los especialistas piensan que el problema está en el IMSS porque es el más grande, pero el IMSS da pensiones muy chiquitas”, manifestó Francisco Miguel Aguirre Farías.

– Cada millón de servidores públicos y/o universitarios cuesta 15 por ciento del Producto Interno Bruto, contra un estimado de dos por ciento de un trabajador del Seguro Social.

– Entre las causas de descapitalización del sistema de pensiones, están el incremento en la esperanza de vida, el reconocimiento de antigüedad y tasas bajas de interés en créditos afiliados.

Revelan abuso por pensiones

El Universal

05/06/2014

Diana Villavicencio

La Agencia Especializada para la Atención de las Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) han detectado casos de violencia contra adultos mayores por parte de sus propios familiares a partir de la entrega de apoyos sociales.

Aunque la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, dijo que no tiene conocimiento sobre el tema e incluso en su participación en el Foro Internacional sobre Derechos Humanos señaló que en la ciudad de México la política social es un blindaje efectivo ante la amenaza de la violencia y las desigualdades sociales, está ocurriendo otro problema, tal y como lo alertó la titular de la CDHDF, Perla Gómez, quien afirmó que existe una preocupación real sobre la violencia hacia este sector beneficiario de los apoyos sociales y que para ello llevará a cabo una asamblea con este sector.

En entrevista, Claudia Azar, Fiscal Responsable de la Agencia, reveló: “Sí tenemos conocimiento de que se les otorga las tarjetas y los propios hijos ahora dicen te llevo, fírmale y yo compro (…), ahora se convierte el adulto (mayor) en el proveedor y existe un abuso por parte de los hijos”.

Al respecto, la titular de la CDHDF, comentó que la capital se ha caracterizado por tener políticas públicas en materia de sectores sociales, uno de ellos es el de adultos mayores y que ahora se ha detonado con esta ayuda, una situación de violencia. Incluso, refirió que la comisión a su cargo ya ha emitido cinco recomendaciones por violaciones a los derechos humanos hacia esta población adulta.

De acuerdo con expertos internacionales, el umbral de auto maltrato de los adultos mayores suele ser muy alto y es un determinante de la tolerancia al agravio, además de que el aislamiento social también los expone a este tipo de situaciones.

Xabier Etxeberria, catedrático de Ética de la Universidad de Deusto, España, lamentó que las sociedades sean cada vez más insensibles al dolor de los ancianos porque piensan que el anciano no tiene el poder para ejercer sus derechos.

Por su parte, la coordinadora de Gerontología del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el DF, Ana Gamble Sánchez-Gavito, comenta en la publicación “Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos” que la problemática del maltrato contra las personas mayores ha crecido en la ciudad de México, propiciada por diversos procesos sociales.