por Asesores Patrimoniales | Jun 4, 2014 | Afore, Blog de Asesores Patrimoniales, Noticias
El Economista
03/06/2014
Elizabeth Albarrán
De aprobarse la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro que se discutirá en el Senado en septiembre, los agentes promotores de afores tendrán reglas más estrictas para evitar que realicen actividades irregulares como el uso inadecuado de los datos de los trabajadores y así tener un mejor control en los traspasos de cuentas, indicó Carlos Marmolejo Trujillo, vicepresidente de Operaciones de la Consar.
“Vamos a emitir nuevas reglas que nos van a permitir visualizar cada una de las actividades que están haciendo los promotores. Los vamos a regular con una base de datos mucho más sólida de la que actualmente existe, lo que nos permitirá conocer lo que hace el agente con su cliente”.
En entrevista, refirió que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) implementará un sistema de seguridad con elementos biométricos como huellas dactilares, retina y patrones faciales.
“Este nuevo esquema permitirá comprobar que realmente los trabajadores autorizaron un traspaso de una afore a otra, se contará con un sistema biométrico en el que el trabajador podrá identificar su firma y la del promotor que esté asociado al traspaso”.
Al cierre de abril se registraron 42,800 agentes promotores, los cuales están dispersos en las 11 administradoras. Las nuevas reglas se propusieron debido a que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros detectó que para ganarse una comisión, los promotores utilizaban los datos personales de los trabajadores sin su consentimiento para cambiarlos de una afore a otra que incluso ofrecía menor rendimiento.
“Lo último que queremos es que existan traspasos sin que el trabajador esté consciente de lo que está pasando, por ello estamos reforzando las reglas para garantizar que el trabajador cuente con toda la información cuando está haciendo un traspaso”, expresó.
EXPEDIENTE ÚNICO
Asimismo, destacó que se creará un expediente electrónico único de los más de 50 millones de cuentas de trabajadores que administran las afores.
“Cuando un trabajador se cambie de afore, toda la información que recopiló con esa administradora se pierde y con la nueva ley tiene que generar un nuevo expediente y esto tiene que pasar tantas veces como el trabajador cambie de afore”, expuso.
Marmolejo Trujillo refirió que también se creará un folio de aviso para traspasos, el cual va a consistir en que el trabajador tenga la obligación de hablar por teléfono o acudir a una sucursal de la afore en la que está antes de traspasarse y con esta llamada o visita se corroborará si realmente está haciendo un buen cambio.
“Estas llamadas van a ser grabadas, o bien, el trabajador deberá contar con un documento firmado de la afore y con eso vamos a asegurar el proceso, ya que vamos a evitar que los promotores sean quienes jalen a los trabajadores y hagan mal uso de la información”.
Con respecto al tema de protección a la información, detalló que se robustecerá el uso de la base de datos, donde las afores tendrán la obligación de custodiar la información de manera electrónica y no en papel.
“Las afores tendrán la obligación de custodiarlo, es una tarea exclusiva que los promotores no deben hacer, de esta manera no podrán copiar ni bajar esa información a sus equipos para que hagan mal uso”, agregó.
por Asesores Patrimoniales | Jun 3, 2014 | Afore, Blog de Asesores Patrimoniales
El Economista
28/05/2014
Elizabeth Albarrán
Del 2008 al cierre de abril de este año, las afores que más han reducido sus comisiones son Coppel e Invercap; sin embargo, a la fecha están entre las afores que cobran las cuotas más altas del mercado.
Por un lado, Coppel cobraba en el 2008 una comisión de 3.30% sobre saldo y al cierre de abril del 2014 se ubicó en 1.34%, es decir, se redujo en 1.96 puntos porcentuales, pero ocupa el primer lugar entre las afores con las comisiones más altas.
En el caso de Invercap, en abril del 2008 registraba una comisión de 2.48% y en la actualidad la cuota que cobra es de 1.32%, lo que significa una baja de 1.16 puntos porcentuales, y se ubica como la tercera con cuotas más altas entre las 11 afores que integran el mercado.
Alejandra Cerbón, analista de Banamex, comentó que la nueva Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que se discutirá en el Senado en septiembre, prevé darle nuevas facultades a la Consar con el fin de que acelere la disminución de las comisiones que cobran las afores.
“A lo largo de los años, las comisiones han bajado de manera considerable; la metodología para aplicar la comisión depende de cada afore. No pueden cobrar comisiones muy altas, pues tendrían el riesgo de que la junta de gobierno le asigne la comisión más baja”.
Refirió que cada año las afores tienen que presentar ante la junta de gobierno de la Consar su propuesta de cuotas que cobrarán a los trabajadores por administrarles sus ahorros en un año.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Afores, del 2008 al 2013 las comisiones cobradas por las administradoras se redujeron en 5.8% anual. Además, en el 2014, la comisión sobre saldo del sistema representa una significativa disminución de 7% con respecto al año anterior.
AFORES QUE MENOS REDUJERON COMISIÓN
Por otra parte, las afores que actualmente tienen las comisiones más bajas son las que menos han reducido sus comisiones. Tal es el caso de Inbursa, que en el 2008 tenía una comisión de 1.18% y sólo bajó a 1.14% en el 2014, lo que se tradujo en una baja de 0.04 puntos porcentuales, pero actualmente ocupa el octavo lugar entre las afores con mayores cuotas.
Las afores XXI Banorte, Sura y Banamex, que representan más de 60% del mercado, bajaron su comisión de la siguiente manera: de 1.45 a 1.07%, de 1.74 a 1.15% y de 1.84 a 1.09%, respectivamente.
La analista de Banamex indicó que las afores más pequeñas son las que tienen que cobrar más comisiones debido a que tienen menos activos en custodia y por tanto generan menor rendimiento.
Destacó que con la aprobación de la Ley del SAR, estas afores podrían verse afectadas en el sentido de que si la Consar rechaza su propuesta de comisión se les asignará la más baja.
“Si la propuesta de comisión que hace una afore a la Consar es rechazada, tendrá que cobrar 75% de la comisión más baja que se tenga en el mercado. La Consar tiene diversos criterios para aprobar o rechazar las comisiones, aunque en la ley no se han planteado cuáles serán (los criterios) o si van a cambiar”, sostuvo la analista de Banamex.
por Asesores Patrimoniales | Jun 3, 2014 | Afore, Blog de Asesores Patrimoniales, Noticias, Pension
Latam Funds People
03/06/2014
Redacción
Esta es una de las modificaciones que se hicieron en mayo al régimen de inversión de las Afores en México.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anunció la creación de la Siefore Básica de Pensión (SB0), la cual invertirá los recursos de los ahorradores más cercanos al retiro (mayores de 63 años). “Esta siefore contará con criterios de inversión muy conservadores a fin de proteger el ahorro pensionario de cualquier futuro ciclo de volatilidad en los mercados financieros internacionales y nacionales. Los trabajadores elegibles para esta SB0 serán aquellos que estén por realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión o trabajadores del ISSSTE con bono redimido”, informó la Consar en un comunicado.
Para estos trabajadores se establece un horizonte más corto, de tres años para la SB1, que representa a trabajadores de 56 años de edad o más, y de un año para la SB0, que se encarga de administrar los recursos de los trabajadores ya retirados, informa El Economista. También se establece la obligatoriedad para las afores de contar con portafolios de referencia (benchmarks) que alineen mejor el interés de los ahorradores del sistema de pensiones para que sus recursos se inviertan buscando la mayor rentabilidad posible en un horizonte de mediano y largo plazo con la toma de decisiones de inversión de las afore.
Además de la nueva Siefore, otras de las moficiaciones que se aprobaron en mayo fue la ampliación de la temporalidad del Indicador de Rendimiento Neto (IRN) de las siefores de los ahorradores más jóvenes de 5 a 7 años. «Contar con portafolios de referencia para cada Siefore, los cuales serán transparentes para la autoridad, permitirá evaluar de manera más precisa el desempeño de las estrategias de inversión de los fondos», según la Comisión.
por Asesores Patrimoniales | Jun 3, 2014 | Afore, Blog de Asesores Patrimoniales, Noticias
La Jornada
02/06/2014
Víctor Cardoso
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) decidió “ajustar” las reglas para la administración de los recursos para la jubilación de los trabajadores mexicanos, que en abril acumularon 2 billones 143 mil 166 millones de pesos, para adecuarlas al nuevo escenario financiero y de inversión planteadas en las reformas estructurales, particularmente en infraestructura.
Datos de la propia Consar indican que al pasado mes de abril se habían utilizado 224 mil 979 millones de pesos para financiar proyectos de infraestructura, en particular agua y carreteras, así como otros 95 mil 476 millones para impulsar obras en el sector energético.
El organismo regulador dio a conocer este lunes que decidió ampliar en dos años el horizonte de inversión en el manejo de los recursos para la jubilación de los trabajadores mexicanos que ahora será un mínimo de 7 años y no de los 5 anteriores.
Al dar a conocer “ajustes” al régimen de inversión de las administradoras de fondos para el retiro (Afores) el organismo también informó sobre la creación de una nueva sociedad de inversión especializada en fondos para el retiro (Siefore), la SB0 (Siefore básica cero).
Explicó que se busca “favorecer una inversión de mayor plazo”, aprovechar las oportunidades de inversión que brindarán las reformas estructurales y los planes de inversión en infraestructura impulsados por la actual administración”, “incentivar un horizonte de inversión cada vez más de mediano y largo plazo, acorde con la naturaleza del ahorro pensionario” y “proteger los recursos pensionarios de las personas más cercanas al retiro”.
Hasta el pasado mes de abril los recursos para las pensiones de los trabajadores acumulados en el Sistema de Ahorro para el Retiro se elevaron a 2 billones 143 mil 166 millones de pesos, que equivalen a casi 13 puntos del producto interno bruto del país calculado para este año.
por Asesores Patrimoniales | Jun 3, 2014 | Blog de Asesores Patrimoniales, Noticias, Seguros
El Diario de El Paso
Miguel Gómez
03/06/2014
Para muchos, comprar un seguro de vida es como “planear la muerte” y, como “todavía nos faltan muchos años” evitamos pensar en eso. Desafortunadamente, este tipo de ideas ha causado problemas financieros a innumerables familias. A continuación le presento tres mitos muy comunes sobre ellos.
1.- “Soy joven, me quedan muchos años de vida”. Quizá tenga razón y viva 100. Sin embargo, si la muerte le llega de manera inesperada y sin un seguro de vida, además de la tristeza que embargará a sus familiares, también tendrán la incertidumbre sobre cómo cubrirán los gastos, especialmente si el fallecido era el jefe o jefa de familia.
2.- “Son muy caros”. Existen seguros de diversos grados de complejidad (y precio). Para la mayoría de la población es suficiente un “seguro de vida a término”, que en inglés se conoce como “term life”. Son muy económicos, por ejemplo, en El Paso, un seguro de 10 años por 500 mil dólares le puede costar menos de 20 dólares al mes a una persona de 30 años. El costo final se determina con la edad, historial médico y estado de salud del asegurado.
3.- “Las aseguradoras no pagan”. La industria de los seguros es de las más reguladas. Para evitar abusos, es muy importante entender la totalidad de la póliza y dar información veraz al momento de comprar el seguro y con compañías formalmente establecidas y de prestigio. Si tiene alguna queja, en El Paso se puede dirigir al Texas Department of Insurance (www.tdi.texas.gov) y en México a la CONDUSEF (www.condusef.gob.mx).
Ahora, ¿cuánta cobertura comprar? Recomiendo que su seguro de vida sea por al menos diez veces su ingreso anual. El monto debería ser mayor si tiene hijos pequeños o si tiene deudas importantes.
Un seguro de vida es una protección para su familia. Si no lo tiene, quizá es buena idea que considere comprar uno.
Comentarios recientes